La palabra androide posee un origen etimológico griego, al estar constituido por andro (hombre) y eides (forma). Etimológicamente "androide" se refiere a los robots humanoides de fisionomía masculina, a los robots de apariencia femenina se les llama ocasionalmente ginoides, principalmente en las obras de ciencia ficción, aunque en el lenguaje coloquial el término androide suele usarse para ambos casos.
Androides en la cultura popular
Un robot humanoide que se limita a imitar los actos y gestos de un controlador humano, no es visto por el público como un verdadero androide, sino como una simple marionetaanimatrónica. El androide siempre ha sido representado como una entidad que imita al ser humano tanto en apariencia, como en capacidad mental e iniciativa. Antes incluso de haber visto un verdadero robot en acción, la mayoría de las personas asocian la idea de robot con la de androide, debido a su extrema popularidad como cliché de la ciencia ficción.
La actitud de base entre el público frente a los androides varía en función del bagaje cultural que posea dicho público. En la cultura occidental la criatura humanoide, fabricada casi siempre por un sabio, es con bastante frecuencia un monstruo que se rebela contra su creador y en ocasiones lo destruye como castigo por su hubris; y el primero de los cuales no es necesariamente el monstruo de Frankenstein de Mary Shelley. Bien que dicho monstruo sea fácilmente el más famoso.
Desde los Grecia Antigua existen leyendas y folklore narrando sobre seres humanoides fabricados en metal por el artesano y herrero de los dioses, Hefesto. Aunque el carácter monstruoso del androide parece haberse ganado con la cristianización del mundo occidental.
De hecho es tan notorio este fenómeno, que el reconocido experto en inteligencia artificialMarvin Minsky, llegó a narrar como en ocasiones llegaba a sentirse incómodo frente a una de sus creaciones, el androide Cog, cuando éste presentaba conductas inesperadas.
En otras culturas las reacciones pueden ser bastante diferentes. Un ejemplo meritorio es la actitud japonesa de cara a los androides, donde el público no teme la antropomorfización de las máquinas, y aceptan por lo tanto con menos problemas la idea que un robot tenga apariencia humana, para poder así interactuar más fácilmente con seres humanos
Androides en la ciencia
En la robótica la actitud de los expertos hacia los autómatas humanoides ha vacilado entre el entusiasmo y el escepticismo. Entusiasmo porque un robot humanoide puede tener enormes ventajas para cierta clase de funciones, escepticismo debido a que para que una máquina robótica sea útil, ya se ha demostrado con ejemplos que la forma humana no es necesaria, y a veces es incluso un estorbo (respecto a las capacidades actuales de los androides).
La construcción de un robot que imite convincentemente aunque sea una parte ínfima de la libertad de gestos y movimiento humanos, es una tarea de una enorme complejidad técnica. De hecho, es un problema que en varias instancias está todavía abierto a la investigación y a la mejora, aunque ya existen varios ejemplos bastante meritorios en ese sentido, de robots humanoides que imitan ciertas conductas y capacidades humanas. Un ejemplo conocido en este sentido, es el robot Asimo de Honda, que es capaz de marchar en dos pies, de subir y bajar escaleras y de otra serie de proezas de locomoción bípeda.
[editar]jemplos famosos de androides de ciencia ficción
Literatura:
- R. Daneel Olivaw en varias obras de Isaac Asimov.
- Andrew Martin, de la novela El hombre bicentenario.
Torres Quevedo creo como experimento un robot capaz de reparar daños en el cuerpo humano mediante cirugia, llamo a este androide "Doctor Cabezas" porque lo hizo con un encéfalo muy pronunciado. Ese proyecto nunca salió a la luz por falta de presupuesto.
Cine y televisión:
- María, del largometraje Metrópolis.
- Data, de Star Trek.
- Asimismo en la serie Stargate SG-1 aparece la androide Reese como creadora de los Replicantes, esta es una androide avanzada capaz de replicar materia inorganica a sus materiales basicos y moldearla a su antojo.
- Modelo B-9, de la serie de TV Perdidos en el espacio.
- Ash, de Alien, el octavo pasajero, Bishop, de Aliens, el regreso y Cole de Alien, Resurreccion
- C-3PO, de Star Wars.
- Los androides de batalla B1, B2, crab droids,etc, usados en la Guerra de los clones en Star Wars
- Los Cybermen, de la serie Doctor Who
- Sonny, del filme Yo, Robot.
- David, del filme Inteligencia Artificial de Steven Spielberg.
- Gigolo Joe, el androide compañero de David en Inteligencia Artificial
- T-800, del filme Terminator
- T-1000, del filme Terminator 2: El juicio final
- T-X, del filme Terminator 3: La rebelión de las máquinas
- Número 5, del largometraje Cortocicuito (1986).
- Cameron, de la serie The Sarah Connor Chronicles
- Los cylons, de Battlestar Galactica
- Andrew Martin interpretado por Robin Williams en la película Bicentennial Man (1999).
- Los replicantes de la película Blade Runner(1982).
Anime y manga:
- Atom, también conocido como Astroboy, del anime Astroboy
- María, del anime Cazafantasmas Mikami
- Arale Norimaki, del anime Dr. Slump de Akira Toriyama.
- Los Androides #8, #13, #14, #15, #16, #17, #18, #19, #20 y Cell, creados por el Dr. Gero en el anime Dragon Ball de Akira Toriyama (aunque, técnicamente, los androides 17, 18 y 20 son ciborgs, es decir, humanos reconstruidos mecánicamente)
- Zeo Zagart, de Beyblade.
- Honey Kisaragi/Cutie Honey, en Cutie Honey.
- Andromon, de Digimon.
- Chii(Elda) y Freya, de Chobits[1] .
- Ghost in the Shell, tanto las películas el anime o el manga giran en torno a androides y ginoides
- Kasugano(Amanda en el doblaje americano y latinoamericano,y Ana en el doblaje español e italiano),de Kaname Kasugano.
- Len, Kaito, etc., de Vocaloid
Videojuego:
- Mega Man y Roll, X y Zero, los androides protagonistas de las famosas sagas de videojuegos Mega Man y Mega Man X, creadas por la empresa Capcom.
- Jack, del video juego Gears of War
- KOS-MOS de la serie de videojuegos Xenosaga
- Cortana inteligencia artificial del juego Halo
Dibujo animado:
- Bender Bending Rodríguez, de Futurama.
- Mack Hartford, de Power Rangers: Operación Sobrecarga
- El androide del Rey Esqueleto, de Super Escuadrón Ciber Monos Hiperfuerza ¡Ya!
- El Gigante, de El hombre gigante de hierro (1999)
Cómic y novela gráfica

Androides del presente
En 2005, un grupo de científicos japoneses construyeron el primer androide que imitaba funciones similares a las de un ser humano, como parpadear, menear la cabeza, mover las manos e incluso estar respirando, todo con naturalidad y representado en un robot con aspecto de mujer.
Se trata del Repliee Q1, un androide construido en silicona flexible, que se asemeja a la piel humana, y posee 31 mecanismos ubicados en la extremidad superior del cuerpo. Es capaz e interactuar con las personas, puede responder cuando la tocan. Científicos del Instituto Coreano para la Industria Tecnológica desarrollaron en mayo del 2006 a Ever-1 (Eva-robot número 1) un androide capaz de mostrar expresiones en su cara, entender unas 400 palabras y hacer contacto visual mientras te habla. Es el segundo androide del mundo capaz de hacer esto después del Actroid, una serie de robots androide japoneses de la misma clase.
Actroid tiene entre sus avanzados sistemas mecánicos hasta 42 movimientos de su rostro, lo cual le permite transmitir emociones y comportamiento. También el androide puede mantener una conversación en cualquiera de los idiomas que habla y por ejemplo contar cuales serán las actividades destacadas de la feria, todo con un abanico de gestos y expresiones que pueden impresionar al distraído. A pesar del avance en su comportamiento y su fluidez para comunicarse, Actroid todavía no ha sido desarrollada para poder caminar o movilizarse por algún medio, lo cual la convierte en un maniquí de avanzada tecnología.
El último ingenio del profesor Hiroshi Ishiguro es Geminoid HI-1 (julio 2006), otro androide de silicona realista que imita a la perfección su propio rostro. También imita movimientos de su creador y sincroniza los labios cuando habla, aunque tampoco puede desplazarse. Está construido en acero y silicona realista, unos actuadores hidráulicos mueven los brazos y el cuerpo, y unos pequeños servos los músculos de la cara. Hiroshi ya construyó en el pasado un par de estos androides/muñecos, uno que imitaba a su propia hija, y otro que trabajaba de azafata de ferias y congresos. Esta replica le podrá sustituir en congresos y conferencias como su doble.
Futuro del Androide
De acuerdo a una encuesta elaborada por las Naciones Unidas, los robots serán compañeros muy comunes en diversas actividades del ser humano. Los robots ayudarán más con la limpieza, la seguridad y el entretenimiento dentro de tres años cuando serán más inteligentes y económicos. De acuerdo a las estimaciones arrojadas del informe anual de la ONU sobre robótica a nivel mundial, se espera que 2,5 millones de robots estén destinados para el entretenimiento en los hogares, comparado con los aproximadamente 137.000 de la actualidad.
Androides en el cine
En un sentido amplio, un androide es un robot de forma humana; no resulta fundamental que esa forma sea una imitación perfecta del ser humano, basta con que el conjunto cabeza-tronco-extremidades esté bien diferenciado y situado en el lugar correspondiente.
Resulta evidente que la definición anterior abarca a la gran mayoría de los robots descritos en la ciencia ficción, desde los más toscos como el Robbie de PLANETA PROHIBIDO hasta los más sofisticados, e indistinguibles de los humanos, como el Daniel R. Olivaw de Isaac Asimov; de hecho, solamente quedan fuera aquéllos provistos de forma distinta a la antropomorfa, como el archipopular R2D2.
Los androides de aspecto prácticamente humano serían los más sofisticados ingenios robóticos que es posible imaginar, aunque conviene no confundirlos con los Cyborg ya que, a diferencia de éstos, los androides son unos seres totalmente artificiales.
Androides de este tipo abundan en la ciencia ficción. En la literatura el más conocido es probablemente el mencionado Daniel R. Olivaw, el robot policía que aparece inicialmente en las novelas de Isaac Asimov pertenecientes al ciclo de Bóvedas de acero, y más adelante en las obras tardías con las que Asimov enlazó este ciclo con el de Fundación.
Este mismo autor juega con la confusión de entremezclar androides con humanos verdaderos en relatos tales como El incidente del tricentenario. En el cine existen varios ejemplos asimismo célebres, como los androides de las películas Terminator, los actores cibernéticos de Almas de metal o algunos personajes secundarios de la serie Alien.
Dentro ya del campo de las series televisivas no se puede olvidar a Data, el androide de Star Trek, o a REM, el androide de La fuga de Logan. La aportación española más notable a este tema es Izrail, el androide imaginado por Pascual Enguídanos en la Saga de los Aznar.
Otros androides famosos, menos humaniformes que los anteriores, son la práctica totalidad de los robots positrónicos de Asimov, el inefableTik-Tok de John Sladek, C3P0 de La guerra de las galaxias, Gort el hierático robot de la película Ultimátum a la Tierra, el clásico Robbie dePlaneta prohibido, y la doble mecánica de María, protagonista de Metrópolis.
No hay comentarios:
Publicar un comentario